Seleccionar página

Hipoacusia

Pérdida Auditiva

El oído externo recoge las ondas sonoras a través del pabellón auricular (2), las cuales hacen vibrar la membrana timpánica (3). Las ondas originadas en esta membrana, se transmiten al oído interno a través de la cadena de huesecillos: martillo, yunque y estribo (4). La información que llega a las células de la cóclea (7) en el oído interno se transforma en energía eléctrica y dicha información pasa al nervio auditivo, tallo cerebral y corteza auditiva para que usted pueda entender lo que escucha.

Causas Congénitas

 

Alteraciones que surgen previas al nacimiento que provocan cambios en las estructuras del oído externo, medio, interno o en el sistema nervioso central.

Malformaciones del conducto auditivo externo y del oído medio.

Trastornos genéticos (se conocen más de 400).

Infecciones que la madre transmite al bebé en el útero (como toxoplasmosis, rubéola o herpes).

Traumatismos cefálicos que produzcan constusión o fractura del hueso temporal. 

Causas Adquiridas

 

Acumulación de cera en el conducto auditivo externo.

Perforación en el tímpano.

Daño al martillo, yunque o estribo.

Cicatrices en el tímpano a raíz de infecciones repetitivas.

Cambios en la presión del oído medio.

Hipoacusia relacionada a enfermedades metabóliocas o autoinmunes.

Infecciones infantiles (sarampión, meningitis, parotiditis)

Enfermedad de Meniere.

Exposición constante a ruido intenso.

Síntomas

Posible pérdida auditiva

Alguna alteración del paso del sonido desde el pabellón auricular hasta el cerebro puede ocasionar que se sospeche de hipoacusia. Estos son algunos síntomas que se pueden manifestar:

. Escuchan las conversaciones pero no las entienden.
. Ciertos sonidos parecen demasiado fuertes.
. Dificultad para seguir conversaciones cuando hablan dos o más personas.
. Dificultad para oír en ambientes ruidosos.
. Problemas para escuchar cuando hay ruido de fondo.
. Voces que suenan entre dientes o mal articuladas.
. Ruido o zumbido en los oídos (tinnitus).

Evaluación

Atención y Tratamiento

El médico con especialidad en Audiología, Foniatría y Otoneurología es el indicado para realizar el diagnóstico oportuno de los problemas de audición.

Ante cualquier sospecha de hipoacusia, inicialmente, el médico audiólogo debe hacer una historia clínica médica completa, revisión de oídos (otoscopía), audiometría tonal vía aérea y ósea, logoaudiometría, timpanometría y búsqueda de reflejo estapedial.

Posteriormente solicitarán los estudios que considere pertinentes de acuerdo a cada caso (por ejemplo exámenes de laboratorio, emisiones otoacústicas, potenciales auditivos de tallo cerebral).

 Después de llegar a un diagnóstico, se indica el tratamiento adecuado. De acuerdo a cada padecimiento, el audiólogo realizará una limpieza de oídos, indicará tratamiento médico y/o audioprotésico con auxiliares auditivos. Cuando se requiere el tratamiento quirúrgico se referirá al Otorronolaroingólogo.

 

¿Cómo detectar si tu hijo tiene problemas de audición?

¿Al año de edad no vuelve la cabeza hacia los sonidos familiares?
¿No balbucea?
Sin apoyo visual, a los 2 años, ¿no entiende órdenes sencillas?
A los 3 años ¿no localiza la fuente del sonido?
A los 4 años ¿no sabe decir enunciados largos?
Al los 5 años ¿no es capaz de mantener una conversación sencilla?
¿Pone la televisión muy alta?
Frecuentemente dice: ¿qué? o ¿mande?
¿Es frecuente la falta de atención?
¿Orienta la cabeza o el oído hacia la fuente del sonido y mira fijamente a la cara cuando le hablan?
¿No entiende cuando se le habla desde otra habitación?